martes, 22 de marzo de 2011

Percepción esp-temp, habs motrices básicas


OBJETIVOS DE LA SESIÓN

-       Mejorar la percepción espacial mediante juegos colectivos en los que haya que alcanzar una meta física o localizar un objeto o compañero, así como asimilar unos límites físicos donde moverse.
-       Desarrollar la percepción espacio-temporal, teniendo en cuenta que a la hora de alcanzar objetos o personas, no sólo influye la distancia sino el tiempo empleado en llegar a ello.
-       Desarrollar distintas habilidades motrices (pases, recepciones, lanzamientos, intercepciones, golpeos) mediante juegos con balón.
-       Ejercitar la memoria, cantando una canción o asimilando un número propio para participar en una actividad.
-       Trabajar tanto la velocidad como la velocidad de reacción en juegos de explosión.
-       Adquirir confianza en ejercicios de relajación, logrando cerrar los ojos y desconectar de todos los estímulos ajenos a uno mismo.


CALENTAMIENTO

- Roba-cintas

Material: cintas de colores

Distribución: libre por el espacio

Descripción: escapar todo el tiempo para robarse unos a otros las colas; coger un color determinado de cola; si hay muchos sin cola, los que tengan irán a la pata coja durante un rato para igualar la desventaja.

Se trabaja: percepción espacio-temporal, velocidad.

Tiempo: 5 minutos


- Miniporterías

Material: varios balones de goma espuma

Distribución: 2 grupos de entre 10 y 15 personas (dividir la clase en dos)

Descripción: Cada grupo hace un corro con las piernas abiertas, en contacto cada uno de sus pies con los de los compañeros de al lado. Agachados, deberán golpear con las manos entrelazadas el balón, marcando gol si lo cuelan entre las piernas de los compañeros. Puede haber uno o varios balones dentro del círculo.

Se trabaja: Percepción espacio-temporal, habilidades motrices: intercepciones, golpeos.

Tiempo: 8 minutos


PARTE PRINCIPAL

- Derriba la torre

Material: 4 postes, 8 ladrillos,  balones goma espuma/blando, petos para dos equipos (9 de cada color, total 18).

Distribución: cada equipo defiende su medio campo, al fondo del cual están las torres en un área delimitada (área de fútbol) a la que nadie puede entrar, sólo los defensas para coger el balón tras haber realizado los atacantes un lanzamiento.

Descripción: Para jugar se pasa el balón de uno a otro hasta lanzarlo contra las torres (no se puede correr con el balón en las manos, ni robarlo de las manos del contrario, sólo interceptarlo).  Si se falla el tiro, los defensas cogen el balón de dentro del área para el contraataque, a no ser que rebote y caiga fuera del mismo, en cuyo caso puede coger el balón cualquier jugador.
Si ningún equipo consigue derribar las torres, se incluirá más de un balón, para hacer el juego más dinámico.

Se trabaja: percepción espacio-temporal, habilidades motrices básicas: lanzamientos, recepciones, pases, intercepciones, velocidad.

Tiempo: 12-17 minutos


Los siguientes juegos son opcionales, en función del tiempo disponible
(Si la torre lleva unos 10 minutos, jugar al pañuelo, y si ocupa más de 15 minutos, la zapatilla)


- Zapatilla por detrás

Material: objeto pequeño no peligroso (frisbie o similar)

Distribución: todo el grupo en un corro

Descripción: Cantar la canción popular mientras uno de los compañeros seleccionados al azar coloca el objeto tras uno de los del corro. Al finalizar la canción, el que tenga el objeto lo coge, se levanta y corre para tratar de pillar al que está de pies, antes de que de una vuelta entera por fuera del corro y logre sentarse en el lugar del compañero que lo perseguía.

Se trabaja: memoria, velocidad de reacción, velocidad, percepción espacial.

Tiempo: 5 minutos 


- El pañuelo

Material: 1 pañuelo

Distribución: 2 equipos con un número/palabra asignado a cada uno, y situados en los extremos del gimnasio formando una fila a lo ancho. Uno de los profesores se colocará en la línea central del gimnasio.

Descripción: El profesor dirá en voz alta una palabra/número, para que un componente de cada equipo salga corriendo a coger el pañuelo. Estos tienen dos opciones: coger el pañuelo y correr hasta alcanzar a su equipo para marcar un punto, o esperar para perseguir a su contrincante mientras trata de huir con el pañuelo hacia su equipo, consiguiendo también un punto si le pilla. Se jugará a puntos, sin eliminaciones.

Se trabaja: Velocidad de reacción, velocidad, percepción espacio-temporal, memoria.

Tiempo: 15 minutos



VUELTA A LA CALMA

- Globo arriba

Material: globos varios de colores chillones y alegres.

Distribución: libre por el espacio.

Descripción: se lanza el globo al aire, y cada jugador tiene que golpearlo para que siga flotando, y a continuación sentarse. El objetivo del juego es que todos estén sentados antes de que el globo toque el suelo.

Se trabaja: percepción espacio-temporal, habilidad motriz básica: golpeo.

Tiempo: 5 minutos


- Rodamientos de relajación

Material: colchonetas, una por pareja.

Distribución: unas colchonetas separadas de otras. Si hay pocas colchonetas, los alumnos de más se agruparán por tríos.

Descripción: Uno de los dos se tumba boca arriba sobre la colchoneta estirando los brazos pegados a las orejas, cierra los ojos, y el compañero los empujara rodando hasta el otro extremo de la colchoneta, a lo ancho.
Al llegar al final se cambian, y así hasta que creamos conveniente terminar la actividad.

Se trabaja: relajación, percepción espacial.

Tiempo: 8 minutos

Lateralidad


Fase de desarrollo (6-8 años)

Metodología: Descubrimiento guiado


OBJETIVOS

-       Explorar las formas de manipular diferentes materiales con el cuerpo.
-       Trabajar la independencia segmentaria en lanzamientos y recepciones.
-       Diferenciar la parte superior e inferior de su cuerpo, y la izquierda de la derecha.
-       Descubrir que hay una amplia diversidad de posibilidades motrices, aparte de las que habitualmente utilizan.

Objetivos transversales:
-       Trabajar las matemáticas a través de los juegos, realizando sumas sencillas.
-       Adquirir roles de cooperación, siendo consciente de la pertenencia a un equipo.
-       Iniciarse en la oposición, tratando de mantener la posesión del aparato durante el juego.


FASE DE EXPLORACIÓN (10 minutos)

El cazamariposas:

·       Material: Varios aros.

·       Descripción: Un jugador se la queda y deberá pillar a los demás con el aro que posee, de la forma que se le ocurra excepto lanzando el aro por el aire para golpear a un compañero. El que sea pillado cogerá el aro y se cambiará el rol con su cazador, que ahora tendrá que huir. Tras observarles jugar durante un rato, les preguntaremos si no pueden cazar de otra forma, empleando igualmente el aro. Así algunos atraparán a sus víctimas alcanzándoles y metiéndoles dentro del aro, otros lo lanzarán desde la distancia para que atrape a un jugador, otros podrán lanzarlo al ras del suelo para que toque los pies de los demás. Después se les preguntará si no pueden jugar a la pilla desplazándose de otra forma: podrán sugerir a la pata coja, a pies juntos, a cuatro patas... Finalmente, se les preguntará si pueden emplear el otro lado de su cuerpo para realizar las acciones.

·       Variante: introducir más aros si la cantidad de jugadores lo requieren.


FASE DE DESARROLLO (25 minutos)

El aro volador

·       Material: Un aro para cada grupo.

  • Descripción: En grupos de cuatro personas, con un aro para cada grupo, sus componentes deberán pasarse el aro y recepcionarlo del modo en que quieran. Tras observarles, se les preguntará si pueden hacer estos pases con más partes del cuerpo, y se les dejará que investiguen. Después, se sugerirá que lo hagan con la otra parte de su cuerpo, es decir, la no dominante. Tras esto, se pasará a realizar una competición entre los diferentes grupos:Cada pase realizado, si es diferente al anterior, sumará un punto más que este. Así, si el primer pase se realiza con la mano es un punto, si el segundo es con el pie son 2 puntos, pero si se repite un lanzamiento y recepción iguales en un mismo pase, este sumará un punto solo. Ganará el grupo que antes llegue a 10 puntos.

·       Variante: si en la clase hay muchos alumnos, se harán sólo dos grupos. El criterio de puntuación será el mismo, a más variaciones en los pases, más puntos obtenidos, pero en lugar de poner como tope un 10, todos los componentes del grupo deberán tocar, al menos, una vez el aro. El juego se terminará cuando el primer grupo termine de pasar el aro por todos sus compañeros, aunque algunos hayan repetido. Se compararán puntuaciones.


La diana multicolor

·       Material: 2-4 balones, cartulinas circulares de colores y de diversos tamaños, 8 conos.
·       Descripción: en una pared, estarán colocadas las cartulinas dentro de un rectángulo ficticio. Cada una tendrá una puntuación diferente, valiendo más la de menos tamaño. Habrá dos rectángulos iguales, dispuestos para dos filas de alumnos. Cada fila poseerá un balón, y deberán ir lanzando por turnos para sumar puntos. En la primera ronda, los alumnos deberán lanzar empleando la parte superior de su tronco, y en la segunda, la parte inferior. De este modo se condicionará la forma de lanzar de los alumnos, pero dejándoles libertad de escoger el modo en que tiran. Después, se les preguntará si no pueden hacerlo de otra forma, para que varíen los golpeos realizados con las manos, introducir hombros, codos, cabeza, o golpear el balón de diferentes formas con el pie, la rodilla... también se buscará que empleen tanto el lado dominante como el que no, preguntándoles si pueden lanzar con la otra mitad de su cuerpo. Al final, se les preguntará si se han visto capaces de hacerlo con ambas partes de su cuerpo.
·       Variante: ir alejándoles más de la colchoneta, para que esto les condicione en la forma de lanzar y la fuerza empleada.
Introducir desplazamiento previo votando el balón en zig zag a través de unos conos. De este modo se hará el juego más dinámico, introduciendo dos balones por fila, para que mientras uno está lanzando el otro ya pueda ir saliendo.


EJECUCIÓN TOTAL (10 minutos)

Los aros locos

·       Material: varios aros, dos postes (dos picas de plástico y dos ladrillos base), petos para un equipo.
·       Descripción: con dos equipos repartidos por el espacio, tendrán que pasarse el aro de unos a otros, hasta llegar a realizar 10 pases seguidos, sin que por el medio se lo robe el otro equipo, y el que reciba el último lanzará el aro para insertarlo en el poste de su color. Se sacará otro aro, y se continuará jugando del mismo modo. Primero se les dejará manipular el aro a su antojo, y luego se les preguntará de qué más formas pueden lanzarlo y recepcionarlo, como habían hecho en el otro ejercicio. Por último, se les preguntará si no podían hacerlo con la otra parte del cuerpo, para trabajar y afirmar la lateralidad, trabajando la parte no dominante de su cuerpo.


Para terminar la sesión, se pondrán por parejas en las colchonetas, con un aro para cada pareja. Primero se tumbará uno de los dos, mientras que el otro le pasará rodando el aro por todas las partes del cuerpo que él crea que haya utilizado durante la sesión. Luego se cambiarán y el compañero hará lo mismo.

Después se comentará lo trabajado, repasando de nuevo todas las partes con las que pueden manipular los aros y balones, y se preguntará qué les ha parecido trabajar con la parte no dominante de su cuerpo, si les ha costado mucho trabajo o si se sienten capaces de hacerlo más veces.

Esquema corporal (produccion)

Faltan los objetivos.

EDAD: 1º ciclo (2º)


SESION DE PRODUCCION

1- Fase de exploración

-       Que no caiga el globo/periódico: de forma individual, con un globo/periódico cada uno, todos se moverán libremente por el espacio, llevando el objeto indicado con diferentes partes del cuerpo, sin agarrarlo, variando cuantas veces quieran.
Variante:
Agruparse de 4 en 4, y por turnos, uno de cada grupo va mandando a los demás con qué parte del cuerpo deben llevar el objeto.
Ahora portar el objeto por parejas de altura semejante.
Por parejas, ir a tocar una determinada pared.

2- Fase de desarrollo
-       El espejo: por parejas, ubicarse uno en frente del otro. El primero irá adoptando posturas que el otro deberá imitar, cambiando lentamente. Luego se cambian los papeles.
-       ¿Cómo estoy?: Por parejas, uno de los dos se venda los ojos (ciego), mientras que el otro (estatua) adoptará una postura que deberá mantener todo el tiempo. El ciego, palpando, debe colocarse igual y en la misma posición que la estatua; cuando crea que ya está, abre los ojos, percatándose de sus errores y corrigiéndolos hasta quedar exactamente igual que la estatua. Después se cambiarán los papeles.

3- Ejecución total

-       Carreras de relevos: con parejas de altura similar (pueden ser las de la primera actividad o variar), se harán varios equipos. El objetivo es hacer relevos con el globo/balón, llevándolo cada pareja con la parte del cuerpo que quiera. Si tienen que volver a salir, cambiarán la parte del cuerpo.

Sesión de equilibrios (asig-tareas)


EDAD: 2º ciclo (3º)
METODOLOGIA: asignación de tareas
 

MATERIAL

-        Pelotas blandas
-        Bancos suecos
-        Aros
-        Colchonetas

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

-       Alcanzar equilibrio dinámico individual, con obstáculos, en altura y con agentes desequilibrantes.
-       Lograr equilibrio estático sobre diferentes superficies (inestable, estrecha)
-       Mantener el equilibrio con el centro de gravedad más elevado (sobre bancos suecos)
-       Desarrollar la fuerza suficiente para mantener un equilibrio estático de forma colectiva, en ocasiones con el centro de gravedad elevado y sobre superficies inestables (sobre otros compañeros)
-       Ser conscientes del sentido de la kinestesia, para lograr recuperar la postura si en un momento dado se desequilibran.
-       Mejorar el sentido del tacto y de la vista como factores de ayuda al equilibrio.


CALENTAMIENTO

-       Ojo que no parpadea: pilla-pilla a la pata coja, cambiando de pie cada vez que un compañero pille a otro, cambiándose los turnos.

-       Cruzando el desierto: en dos equipos, uno se distribuye a los lados de un pasillo, con pelotas blandas. El otro equipo deberá pasar de uno en uno, a la pata coja, pisando en los aros del color indicado  distribuidos dentro del pasillo. El equipo que tiene los balones se los lanzará a los jugadores que pasen por los aros, tratando de desequilibrarlos para que pisen fuera de estos, siendo así eliminados. Tras pasar una vez cada uno por los aros, se sumarán los puntos de los jugadores que hayan logrado llegar al final. Luego se cambian los equipos, y finalmente se comparan puntuaciones.


PARTE PRINCIPAL

-       Cruzando el río: con dos equipos y una colchoneta por equipo, se realizará una competición en la que el objetivo es pasar a todos los componentes al otro lado del gimnasio. Para ello la colchoneta deberá ir en el aire, y sólo podrán quedarse al otro lado los que vayan sobre ella, de pies. Si en algún momento del trayecto la colchoneta cae, los implicados deberán volver al lugar de origen para salir de nuevo.

-       Cruzando el puente: de nuevo dos equipos, cada uno frente a una hilera de bancos. Cada equipo se coloca en fila sobre el banco, dejando espacio unos entre otros. El último deberá pasar sin pisar el suelo, sorteando a sus compañeros hasta colocarse el primero. Todos retroceden una posición y sale el siguiente desde atrás. Así hasta que el que comenzó primero salga desde la última posición para llegar alante del todo de su fila de bancos


       VUELTA A LA CALMA

-       Trasero dolorido, con colchonetas: equilibrios indicados en la ficha, sobre una colchoneta para cada dos personas.
-       Estiramientos: por parejas sobre una colchoneta. Se estiran tobillos, piernas, brazos, muñecas, espalda y cuello.